
Solicitamos la colaboración de quienes se desempeñan en actividades de la ciencia, la tecnología y la innovación, para contar con información actualizada de las actividades desarrolladas por nuestro Sistema Científico Nacional con presencia en nuestra provincia y de los recursos humanos vinculados a este sector. Los datos aquí registrados serán una herramienta de gestión fundamental para potenciar las actividades de Investigación,Desarrollo e innovación. Además, serán utilizados para la planificación estratégica que se viene desarrollando a nivel nacional y con impronta federal.
Inversión en I+D
En 2020, se ejecutaron en el país 142.837 millones de pesos corrientes y en la provincia de Tierra del Fuego, 477 millones (11 millones a valores constantes).
La inversión en I+D para la provincia explicó el 0,3% de la inversión nacional y el 6% de la región Patagonia (2).
A valores constantes, la inversión de la provincia registró una disminución del 11,6% respecto del año anterior(3).


Capacidades de investigación, desarrollo e innovación
La provincia presenta un sistema científico fuerte y todavía en vías de desarrollo, en especial en el área de ciencias aplicadas.
Más de la mitad de la inversión en I+D de Tierra del Fuego fue ejecutada por los organismos de ciencia y tecnología –OCT– (57%). Las universidades públicas (UPUB) ejecutaron el 29% del total y el sector empresas, el 14%.
La inversión promedio por habitante en Tierra del Fuego fue de 2.750 pesos, ubicándose por debajo del promedio nacional (3.148 pesos) y levemente por debajo del promedio regional (2.835 pesos).
La inversión promedio por investigador/a en equivalente a jornada completa (EJC) fue de 2,5 millones de pesos corrientes, ubicándose entre el promedio nacional (2,6 millones) y regional (1,4 millones).


A partir de un informe sobre las capacidades y potencialidades realizado por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (2022), a pedido de esta secretaría, se evidencia de que la capacidad científica instalada en la provincia es superior al promedio nacional. Esto representa una gran potencialidad vacante para ser potenciada y aprovechada, con múltiples oportunidades de vinculación y trabajo conjunto entre el sector público y el privado.
El siguiente listado muestra algunas de las principales instituciones públicas que actualmente desempañan actividades de I+D en la provincia:

Para el año 2021 la secretaría de Ciencia y Tecnología registró mediante un relevamiento propio 159 personas abocadas a tareas de relacionadas con ciencia, tecnología e investigación. El siguiente cuadro muestra la distribución de esta población a lo largo de diferentes rangos etarios, evidenciando un plantel de investigadores e investigadoras en gran parte jóvenes, con una mayor representación de mujeres, que disminuye a medida que se haciende en el rango etario.

Respecto a los cargos ocupados por el personal dedicado a ciencia y tecnología, podemos observar en el siguiente gráfico cuál es la distribución de los mismos considerando el género con el cual se identifica cada investigador.

En el siguiente gráfico podemos ver la disciplina de formación de cada investigador e investigadora, donde se evidencia una fuerte representación de las ciencias naturales y exactas.

El sistema científico fueguino se localiza principalmente en la ciudad de Ushuaia, principalmente por la ubicación de las oficinas y edificios administrativos de la mayoría de las instituciones. En el siguiente cuadro podemos ver la distribución del personal del sistema científico fueguino en las tres ciudades de la isla:

Si bien el sistema científico fueguino está compuesto de numerosas instituciones, no todas realizan actividades de investigación, siendo que muchas se dedican a la gestión, extensión y difusión de conocimientos científicos y actividades científicas. El siguiente cuadro muestra una aproximación de cómo se distribuye el personal abocado a la investigación entre las distintas instituciones científicas de la provincia:
